Geopolítica del Cambio Climático

La Geopolítica del Cambio Climático

Nota: puede ser de interés la información sobre cambio climático, sobre calentamiento global y sobre la teoría ambiental. También acerca del Movimiento por la Justicia Medioambiental.

Nota: El sector del turismo de deportes de invierno ha sido identificado como altamente vulnerable al cambio climático global, y se ha estudiado los efectos del calentamiento global en esa industria. Véase, en general, también, la vulnerabilidad del sector del turismo (global y local) al impacto del cambio climático y la vulnerabilidad del Sector del Turismo del Caribe a los Impactos del Cambio Climático. Y véase también acerca del Cambio Climático y el Calentamiento Global en los Medios de Comunicación.

Ademas, puede verse el impacto del Cambio Climático en el Sector o Industria de la Energía.

La Geopolítica del Cambio Climático

El problema esencial de la amenaza actual del cambio climático es que está provocado por el hombre y que el ritmo del cambio pondrá a prueba la capacidad de adaptación de todas las sociedades. En una conferencia sobre el clima celebrada en la fría Ottawa se acordó que sería más político referirse a la amenaza como cambio climático en lugar de calentamiento global, lo que, en aquel ambiente gélido, parecía una buena idea. El término con el que la gente del pueblo parece responder mejor es el de “inestabilidad climática”. Parecen tener una mejor visión del problema que los científicos.

Los seres humanos pueden mitigar la amenaza conteniendo su contribución a la acumulación de gases de efecto invernadero. Pero esto requiere un marco global, ya que las emisiones de una parte del globo afectan a todas las demás. La geopolítica del cambio climático trata de cómo estos esfuerzos para mitigar la amenaza y adaptarse a ella afectan a las relaciones de poder entre las jurisdicciones políticas, que, en el mundo actual, son básicamente los Estados que constituyen el sistema internacional.

Los vínculos entre el clima y las relaciones internacionales son una parte importante de la disciplina clásica de la geopolítica. Pero la tendencia allí era tratar el clima como una constante que determinaba la base de recursos de cada país, en particular su capacidad para alimentar a su población, y en las versiones más racistas, la mentalidad de los habitantes. Hoy en día no se trata de esto. La geopolítica del cambio climático no tiene que ver con el impacto estático del clima en el vigor nacional, como determinan los teóricos de sillón, sino con el impacto dinámico del cambio climático en el equilibrio de las relaciones de poder y la percepción de cada país de la amenaza que supone y la respuesta más adecuada.

Los gobiernos considerarán la amenaza del cambio climático en función de su impacto en su principal cometido, la provisión de “seguridad nacional” para su territorio y sus ciudadanos. Las implicaciones del cambio climático para la seguridad pueden analizarse desde una definición muy amplia o muy estrecha del término “seguridad nacional”. Si la seguridad se define en términos de un concepto amplio de seguridad humana, entonces el impacto total del cambio climático entrará en el ámbito de este análisis geopolítico. Es dudoso que una concepción tan amplia ayude realmente a clarificar las opciones. De ahí que en este capítulo nos centremos en las implicaciones más o menos directamente relacionadas con los factores geográficos. Por supuesto, incluso este enfoque geográfico tiene que mirar más allá de las repercusiones en las actividades militares definidas convencionalmente, a ámbitos como la seguridad energética, la seguridad alimentaria, la seguridad del agua y otros similares en los que existe una clara dimensión internacional.

En este punto es necesario hacer una advertencia. El cambio climático no es una amenaza para la seguridad en ningún sentido convencional. No es un acontecimiento repentino que pueda precipitar un conflicto violento. Se producirá gradualmente durante un largo periodo de tiempo y sus impactos se irán acumulando lentamente. Por ejemplo, la intrusión del aumento del nivel del mar en el delta del Ganges no se producirá como una inundación repentina tipo tsunami, sino como una pérdida gradual de tierra hacia el mar, centímetro a centímetro. En este sentido, es poco probable que los impactos del cambio climático sean los desencadenantes de amenazas específicas a la seguridad. Funcionarán más bien como factores que condicionan la probabilidad de los acontecimientos desencadenantes y actúan como un multiplicador de amenazas que amplifica el impacto de otras amenazas a la seguridad. Además, existe una gran incertidumbre sobre la escala de impacto y el calendario, por lo que no se puede afirmar con seguridad que este cambio concreto vaya a tener lugar en este momento.

El impacto del cambio climático en las relaciones de poder en el sistema internacional vendrá dado por:

  • la forma en que el sistema internacional negocie su respuesta (es decir, la diplomacia climática, sobre las que hay más detalles en otro lugar),
  • las medidas de mitigación que los miembros del sistema internacional adoptarán unilateralmente o como parte de un programa multilateral acordado, y
  • el impacto de los cambios en el clima que las acciones climáticas no pueden evitar.

El perfil temporal de estos tres conjuntos de impactos es muy diferente. La diplomacia climática ya está en marcha y su impacto en las relaciones de poder puede observarse aquí y ahora. Las acciones de mitigación han comenzado, pero la mayor parte de lo que puede esperarse a medida que los países instituyan programas y políticas de mitigación y adaptación está aún por llegar. El impacto de estas acciones en las relaciones de poder se producirá en las próximas décadas.

Dejando a un lado la posibilidad, totalmente improbable, de un acuerdo que evite todos los riesgos, cierto grado de cambio climático es inevitable. Pero este cambio no se va a producir mañana, aunque algunos de los primeros presagios de lo que se avecina ya son evidentes. Estos cambios previstos se producirán a lo largo de este siglo y las repercusiones en las relaciones de poder, por ejemplo, de los posibles cambios en la disponibilidad de agua, se producirán dentro de algunas décadas.

Este perfil temporal escalonado de los impactos es la razón por la que este capítulo trata primero de la geopolítica de la diplomacia climática, después de las consecuencias geopolíticas de las acciones de mitigación que engendra y, por último, de las consecuencias a más largo plazo de los cambios climáticos que parecen probables en la actualidad.

La geopolítica de las acciones de mitigación

El Acuerdo de Copenhague incluye el acuerdo de que el objetivo debe ser contener el probable aumento de la temperatura a 2°C. Los compromisos sobre emisiones que han puesto sobre la mesa para la fecha objetivo de 2020 los países del Anexo I y, como objetivos nacionales unilaterales, algunos países no incluidos en el Anexo I, como India y China, se quedan muy cortos en cuanto al perfil temporal de reducción de emisiones necesario. Por muy inadecuados que sean, está razonablemente claro que se tomarán medidas significativas para reducir el contenido de carbono del uso de la energía y la intensidad del uso de la energía por unidad de PIB. También cabe esperar que se aceleren las medidas en materia de silvicultura en este plazo medio. Las implicaciones geopolíticas de estas acciones de mitigación se modularán a través de su impacto en la economía energética mundial, el papel de los principales países con bosques en la provisión de sumideros de carbono y la ventaja que podría dar a los líderes en tecnologías de baja emisión de carbono.

La seguridad energética siempre ha sido una de las principales preocupaciones geopolíticas de todas las grandes economías, incluidas las emergentes de China, India y Brasil. Por lo general, esto ha adoptado la forma de asegurar las fuentes de suministro, principalmente de petróleo, con contratos de exploración y producción compartida, presencia militar cuando es posible y otros movimientos diplomáticos.

Es poco probable que el cambio a la energía sin carbono suponga mucho en el marco de 2020 o incluso 2030 y la dependencia mundial de las reservas de petróleo, muy desigualmente distribuidas, no se verá muy afectada. La mayoría de las proyecciones sobre la demanda y la oferta mundial de petróleo muestran una creciente dependencia del petróleo del Golfo, ya que cerca de dos tercios de las reservas mundiales de petróleo se encuentran en Asia Occidental. La producción de petróleo en la región del Golfo tendrá que duplicarse de aquí a 2030 y gran parte de este aumento se deberá a la creciente demanda de China e India (Energy Information Administration, 2006).

Es poco probable que las medidas de mitigación derivadas de cualquier acuerdo climático mundial alteren la geopolítica de los mercados energéticos mundiales. Las características básicas del juego de poder en la economía del petróleo seguirán siendo las mismas, a saber:

  • la capacidad de Arabia Saudí y otros Estados del Golfo para ajustar la producción al alza y a la baja por razones estratégicas más que comerciales,
  • la influencia de la que goza Estados Unidos debido a la dependencia de los Estados del Golfo de su paraguas de seguridad,
  • el potencial de Irán e Irak para perturbar tácticamente las estrategias saudíes,
  • el continuo dominio de las grandes petroleras occidentales sobre la logística de la economía petrolera mundial,
  • la creciente influencia de Rusia como proveedor clave para Europa y China de las reservas siberianas,
  • la búsqueda agresiva de concesiones en zonas de producción marginales por parte de China y, con menor eficacia, de la India.

El cambio puede venir de la mano del atractivo del gas como combustible de transición para la India y China, dependientes del carbón. Son los únicos clientes viables para las grandes reservas de gas del Golfo y cultivar este mercado puede servir a los intereses geopolíticos de los Estados del Golfo. Un nuevo factor es el potencial de suministro de los “stans” de Asia Central y el juego de poder entre China, Rusia y Estados Unidos en esta región refleja, al menos parcialmente, el impacto de la geopolítica climática.

El comercio mundial del carbón se verá más afectado por las acciones engendradas por la diplomacia climática. A medida que los grandes importadores, como China, se vean presionados para contener sus emisiones de carbono y cambiar a combustibles más respetuosos con el carbono, como el gas natural, el impacto se dejará sentir en los principales exportadores de carbón, como Australia.

A medio plazo, hasta 2020, la principal fuente de mitigación de las emisiones de carbono serán las políticas de fomento de la eficiencia energética y la evitación de la deforestación. Esta última es ya una parte importante de las negociaciones de REDD plus en el marco de la CMNUCC. La deforestación evitada es una de las opciones más atractivas para la mitigación del carbono y está atrayendo un apoyo sustancial de posibles fuentes de fondos concesionales. Las posibilidades de obtener grandes beneficios se concentran en los países con grandes superficies forestales, como Brasil e Indonesia. En la geopolítica del cambio climático, esto no sólo aumenta la influencia de estos países, sino que también introduce una cuña entre ellos y otras grandes economías emergentes como China e India.

El aumento de la eficiencia energética depende en gran medida de las tecnologías conocidas, y no es probable que el papel central que desempeñarán estas tecnologías en el esfuerzo de mitigación del clima tenga un impacto especial en los equilibrios energéticos. A más largo plazo, e incluso en un plazo de 2030, la mitigación del carbono y, por ende, la seguridad energética, dependerán cada vez más del acceso a las energías renovables y a otras tecnologías de ahorro de carbono. Esto estimulará la colaboración en el desarrollo de tecnologías para elementos de alto coste como el secuestro de carbono y la energía nuclear. Pero también aumentará la influencia de las superpotencias tecnológicas como Estados Unidos en el juego global de la seguridad energética. Nuevos actores como China e India pueden convertirse en importantes protagonistas mundiales en opciones de menor coste como la eficiencia energética y la energía solar, eólica y geotérmica. China ya es líder en energía solar y eólica. Pero es poco probable que esto le dé mucho más que una ventaja comercial en los mercados energéticos.

Básicamente, la escala de los esfuerzos de mitigación a medio plazo será muy probablemente modesta en sus objetivos. No alterarán la geopolítica de la economía energética mundial de forma muy sustancial. Las mayores repercusiones se producirán a largo plazo, a medida que el ritmo de la mitigación del carbono aumente hasta el punto en que se requieran cambios fundamentales en la producción y el consumo de energía. Esto es algo que ocurrirá en las próximas décadas. Pero en ese momento lo que importará serán las competencias que se hayan creado en estas nuevas tecnologías energéticas durante este periodo de transición. Por lo tanto, el principal impacto geopolítico de las acciones de mitigación del clima será la ventaja que dará a aquellos países y empresas que inviertan ahora para establecer su presencia en este espacio tecnológico del futuro.

Geopolítica del impacto del cambio climático
Las acciones de mitigación que probablemente se lleven a cabo en el marco de un acuerdo multilateral o de forma unilateral no podrán detener el impulso del cambio climático que ya se ha producido debido a las emisiones del pasado. Tampoco existe una perspectiva realista de contener los futuros aumentos de los gases de efecto invernadero hasta el punto en que el clima esté totalmente estabilizado. Incluso el objetivo declarado de la política implica ahora un aumento de la temperatura de 2°C. Por lo tanto, es inevitable algún tipo de cambio climático y, con él, un cambio en la geografía de las relaciones internacionales. Por ello, la intersección entre la ciencia del clima y el análisis de la seguridad se ha convertido en una industria en expansión, según ampila literatura.

Los paradigmas en los que se basan los análisis del cambio climático y de la seguridad difieren en varios aspectos y combinar ambos no es fácil. En primer lugar, la unidad de análisis para los científicos del clima es el ecosistema, que en el caso del carbono es el sistema terrestre en su conjunto. El análisis de las relaciones internacionales y de la seguridad tiende a trabajar con los Estados como unidad de análisis. En segundo lugar, el horizonte temporal del análisis varía: a muy largo plazo en el caso del cambio climático y a corto y medio plazo en los estudios de seguridad. En tercer lugar, el análisis del clima se centra en los procesos que cambian lentamente, mientras que el análisis de la seguridad se interesa especialmente por los acontecimientos desencadenantes que pueden precipitar el conflicto.

El análisis de la seguridad tiende a buscar los factores que pueden conducir a la inseguridad y al conflicto. Pero a menudo se exageran los vínculos entre la escasez de recursos, el estrés medioambiental y los conflictos. De hecho, la relación de causalidad puede ser incluso inversa, ya que los conflictos violentos conducen a un empeoramiento de las tensiones medioambientales. Así, las hambrunas no provocan guerras, sino que las guerras provocan hambrunas. El cambio climático es un proceso lento que afectará a la disponibilidad de recursos y a las condiciones medioambientales durante períodos que se miden en décadas. Su impacto geopolítico se dejará sentir más por su lento impacto en la seguridad humana que por un impacto repentino en la geografía física.

A menudo se mencionan dos áreas de tensión potencial causadas por los impactos previsibles del cambio climático: el empeoramiento de las disputas sobre las aguas compartidas y el movimiento de personas desplazadas por el empeoramiento de las condiciones agrícolas y el aumento del nivel del mar.

Las principales áreas de preocupación en el caso de las aguas compartidas son el río Jordán en Asia Occidental, que ya es escenario de cierta violencia, el valle del Nilo y algunos otros ríos en África. En Asia Central hay ríos que se alimentan de nieve, y el deshielo de los glaciares puede alterar el calendario de los caudales de manera que desafíe los acuerdos existentes. Esto también puede ocurrir en el sistema del Indo, que depende del deshielo. Pero todo esto será más un irritante que un causus belli. De hecho, las frecuentes referencias a las disputas por el agua como causa potencial de guerra entre Estados no se ven confirmadas por los registros históricos, y es tan probable que los recursos compartidos conduzcan a la cooperación como al conflicto. 9 Un ejemplo destacado de ello es el Tratado de Aguas del Indo entre India y Pakistán, que ha resistido varias décadas de enfrentamiento entre ambos Estados.

Son muchos los que reconocen los vínculos entre los desplazamientos y el estrés medioambiental. 10 El movimiento de personas desplazadas por el impacto de la temperatura y el aumento del nivel del mar en la agricultura y los asentamientos humanos ha dado lugar a muchas estimaciones sobre el número de “refugiados medioambientales”, un término engañoso que se apropia de un concepto jurídico aplicable a las personas que cruzan las fronteras nacionales para buscar asilo de la persecución. La migración estacional y la emigración a largo plazo de algunos miembros de la familia para buscar empleo en las ciudades forman parte de la estrategia de supervivencia de las personas que viven en entornos vulnerables. Aunque la degradación medioambiental y las catástrofes pueden ser factores importantes en la decisión de emigrar, y cuestiones preocupantes por derecho propio, su conceptualización como causa principal del desplazamiento forzoso es inútil y poco sólida intelectualmente, e innecesaria en términos prácticos.

La cuestión de si el cambio climático provocará un aumento de este tipo de migraciones sigue siendo una incógnita. En el sur de Asia, la posibilidad más comentada es la presión de la migración ilegal de Bangladesh a la India a medida que el delta del Ganges-Brahmaputra siente el impacto de los cambios en el nivel del mar. El otro flujo del que se habla mucho es el de África a Europa a medida que se deterioran las condiciones agrícolas en el Sahel.

El cambio climático importa más cuando la planificación estratégica tiene en cuenta las amenazas, vulnerabilidades e inestabilidades transnacionales que pueden afectar a las opciones nacionales. Hoy en día esto incluye la consideración de las implicaciones de la creciente interdependencia económica y la competencia por los recursos naturales. El cambio climático puede considerarse como un multiplicador que potencia el impacto de todos estos factores. A continuación se enumeran algunos de los ámbitos en los que pueden observarse estos efectos multiplicadores de las amenazas y la vulnerabilidad:

  • La seguridad alimentaria se verá afectada por la caída de la productividad agrícola en la mayor parte de África y Asia debido al impacto del cambio climático en las precipitaciones y los caudales de los ríos.
  • La seguridad hídrica se verá afectada por los grandes cambios en el volumen y el calendario de los caudales fluviales debido al deshielo de los glaciares y a los cambios en las precipitaciones.
  • La seguridad marítima se verá afectada por el impacto de los cambios en el nivel del mar en las instalaciones y poblaciones costeras.
  • La seguridad fronteriza se verá afectada si los cambios en el nivel del mar y en los caudales de los ríos abren nuevas disputas sobre la demarcación de las fronteras terrestres y marítimas, y si el aumento del nivel del mar provoca migraciones ilegales a través de las fronteras nacionales.
  • La seguridad sanitaria se verá afectada por los cambios en las condiciones de reproducción de los vectores de enfermedades.
  • La seguridad energética se verá afectada por el impacto del cambio climático en zonas cruciales de suministro como el Golfo y Asia Central y por su impacto en el conflicto entre Israel y los países árabes.

Respecto a este ultimo punto, “se espera que los ríos Jordán y Yarmuk sufran una reducción considerable de su caudal, lo que afectará a Israel, los territorios palestinos y Jordania. Es casi seguro que las tensiones existentes sobre el acceso al agua se intensificarán en esta región, lo que provocará una mayor inestabilidad política con implicaciones perjudiciales para la seguridad energética de Europa y otros intereses. El suministro de agua en Israel podría disminuir en un 60% a lo largo de este siglo. En consecuencia, se prevé una importante disminución del rendimiento de los cultivos en una zona que ya es en gran medida árida o semiárida. Se prevé que Turquía, Irak, Siria y Arabia Saudí sufran disminuciones importantes… Asia Central es otra región gravemente afectada por el cambio climático. Ya se percibe una creciente escasez de agua, que es tanto un recurso clave para la agricultura como un recurso estratégico para la generación de electricidad. Los glaciares de Tayikistán han perdido un tercio de su superficie sólo en la segunda mitad del siglo XX, mientras que Kirguistán ha perdido más de 1.000 glaciares en las últimas cuatro décadas” (Comisión Europea, 2008, 7).

Desde una perspectiva india, los cambios geográficos más o menos comprometidos y que tienen una implicación directa en la seguridad son:

  • El calentamiento de las tierras altas del Himalaya-Hindu Kush-Tíbet y su impacto en los flujos de agua de los sistemas fluviales del Indo, Ganges y Brahmaputra.
  • La subida del nivel del mar y su impacto en el delta del Ganges-Brahmaputra.
  • El impacto de ambos en las condiciones de las operaciones militares en el Himalaya y en los mares costeros.

Otros cambios geográficos a gran escala son posibles pero no se consideran probables en la actualidad. Sin embargo, si no se logra contener el aumento de la temperatura, aumentará el riesgo de que se produzcan. Se han estudiado algunos de estos cambios geográficos potencialmente enormes. Uno de ellos, el derretimiento del hielo marino del Ártico, ha pasado ya del ámbito de lo posible al de lo probable. Esto está abriendo nuevas vías fluviales y rutas comerciales internacionales entre Norteamérica, Europa y Asia a través de los pasos que discurren al norte de Canadá y Rusia. Reducirá la distancia entre Estados Unidos y China, permitirá que los submarinos atraviesen el estrecho de Bering y alterará así la ecuación estratégica entre Estados Unidos y China. Rusia también adquirirá puertos para todo tipo de clima en su costa norte y eso también tendrá un impacto estratégico significativo. Además, la mayor accesibilidad de los enormes recursos de hidrocarburos de la región ártica está cambiando la dinámica geoestratégica de la región con posibles consecuencias para la estabilidad internacional y los intereses de seguridad europeos. Los nuevos intereses estratégicos resultantes quedan ilustrados por la reciente colocación de la bandera rusa bajo el Polo Norte y otras maniobras de reivindicación territorial.

Los otros puntos de inflexión potenciales no son predicciones, sino proyecciones de cómo podría ser el nuevo equilibrio del sistema terrestre cuando se ajuste plenamente a un régimen de temperatura más elevado. El grado de aumento de la temperatura necesario para cada uno de estos puntos de inflexión y el marco temporal son todavía especulativos. Sin embargo, las consecuencias de algunos de los puntos de inflexión, por ejemplo el colapso del monzón o de la capa de hielo de la Antártida, serían enormemente catastróficas. Estos puntos de inflexión especulativos recuerdan que las sorpresas a la baja que empeoran enormemente el impacto del cambio climático son mucho más probables que las sorpresas al alza que reducen la amenaza. Los puntos de inflexión identificados por los científicos del clima son una razón más para contratar un seguro y actuar ahora para evitar las peores consecuencias.

Futuro

Es poco probable que la diplomacia climática, las acciones climáticas y los impactos climáticos cambien las características básicas del equilibrio de poder mundial. Los cambios que cabe esperar en las próximas dos décadas son producto de otras fuerzas, como el desplazamiento del equilibrio de la economía mundial hacia Asia, la creciente presencia de los actores de los mercados emergentes en los flujos mundiales de inversión y tecnología y el aumento de las capacidades militares de países como China e India.

El impacto geopolítico del cambio climático a medio plazo se notará más en forma de cambios marginales en las relaciones internacionales. Una dimensión interesante de esto es el argumento de que la diplomacia climática puede convertirse en un vehículo para fortalecer la cooperación en otras áreas. Una política climática que induzca a China a unirse al régimen mundial basado en normas para hacer frente al calentamiento global -independientemente de los detalles de esa política- contribuiría al proyecto más amplio de cimentar el compromiso de China con el orden mundial, lo que a su vez podría generar beneficios en la construcción de una relación de seguridad positiva.

A más largo plazo, mirando más allá de las próximas dos décadas, el cambio climático puede dar lugar a nuevos focos de tensión y conflictos potenciales en la región del Ártico y quizás en Asia Occidental debido a su impacto en los recursos hídricos. Otras fuentes de tensión inducidas por los cambios climáticos pueden ser demasiado lentas y difusas para desencadenar un conflicto. En estas zonas, el cambio climático no es una causa, sino una condición que podría determinar la dirección que tomen otras fuentes potenciales de conflicto. Podría ser un multiplicador de la amenaza que empuje algunas disputas al terreno del conflicto activo. Sin embargo, hay tanta incertidumbre sobre el calendario y la escala de estos impactos a largo plazo que es poco probable que alteren las posturas estratégicas actuales.

Los verdaderos argumentos para actuar frente a la amenaza del cambio climático deben basarse en su impacto sobre la seguridad humana más que sobre la seguridad de los Estados. De hecho, una perspectiva geopolítica oculta las desigualdades que subyacen al problema del cambio climático. 15 Además, para actuar de forma eficaz, los Estados tendrán que salir de un marco en el que la protección de los intereses nacionales es la única base de la seguridad y de la política exterior. ‘Es tarea de los gobiernos articular el interés nacional. Pero si lo hacen de forma limitada a corto plazo, encontrar un terreno común para un acuerdo es especialmente difícil. Los argumentos basados en el interés deben ir acompañados de la voluntad de aceptar un discurso basado en la ciencia como base de la negociación. Además, debe haber algún marco de valores que limite el juego del interés nacional. En esencia, la gestión medioambiental trata de la justicia entre los contaminadores y las víctimas de la contaminación, entre los primeros usuarios de los recursos de propiedad común y los nuevos, entre las generaciones actuales y las futuras. La justicia no puede garantizarse sólo con la economía. Tiene que haber una ética global de que la cooperación es mejor que la confrontación, de que el daño no correspondido a otro país no está justificado, de que la soberanía no sólo implica derechos sino también responsabilidades” (Desai, 2005, 12).

La evaluación de las implicaciones geopolíticas que aquí se presenta supone implícitamente que, más pronto que tarde, los gobiernos del mundo conseguirán un acuerdo que especifique:

  • El límite aceptable para el aumento de la temperatura.
  • El perfil temporal implícito de las emisiones mundiales de dióxido de carbono y otros GEI.
  • La distribución de las emisiones globales permitidas entre los países.
  • El tratamiento de la silvicultura y los cambios en el uso del suelo.
  • Los mecanismos que permitirían la flexibilidad en el cumplimiento de los compromisos.
  • Los mecanismos que apoyarían las acciones de adaptación.
  • Los compromisos financieros y de transferencia de tecnología.

Si no se consigue un acuerdo efectivo sobre el clima en la actual ronda de negociaciones, todo está perdido. Algunos de los puntos de inflexión pueden hacerse realidad, y la geopolítica climática cambiará drásticamente al verse amenazada la supervivencia de cientos de millones de personas. Este capítulo se detiene en la descripción de este escenario catastrófico, con la esperanza de que los amos políticos que rigen nuestro destino conozcan y comprendan las consecuencias de la inacción. Lo que necesitamos para gestionar la geopolítica del cambio climático no es sólo un proceso de creación de consenso para la ciencia subyacente y un proceso de negociación entre los Estados para las obligaciones recíprocas, sino también la evolución de una ética climática que la responsabilidad común pero diferenciada que hemos aceptado implica no sólo la responsabilidad como culpabilidad, sino también la responsabilidad como un deber para con las generaciones futuras.

Revisor de hechos: Robinson


Posted

in

by

Tags:

Comments

One response to “Geopolítica del Cambio Climático”

  1. […] Nota: puede ser de interés la información sobre cambio climático, sobre calentamiento global y sobre la teoría ambiental. También acerca del Movimiento por la Justicia Medioambiental y, en especial, sobre la Geopolítica del Cambio Climático. […]

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *