África en 2011

África en 2011

Elecciones en el África Subsahariana Celebradas en 2011

Nota: puede verse un conjunto de referencisa cruzadas sobre la historia de las elecciones en África Subsahariana.

ENERO
9-15 – Sudán del Sur: En el histórico referéndum sobre la independencia, los ciudadanos de Sudán del Sur votaron a favor de la separación del resto de Sudán. El apoyo fue casi unánime, ya que la medida recibió el 98,83% de los votos válidos emitidos. Gracias a la enorme participación de los votantes (97,6%) y a un ambiente mayoritariamente pacífico durante la semana que duró el ejercicio, los observadores electorales elogiaron todo el proceso como libre y justo. La República de Sudán del Sur se convertirá en un país independiente el 9 de julio de 2011. Véase los resultados de las elecciones en Sudán del Sur.

23 – República Centroafricana: Se celebraron las elecciones presidenciales y a la Asamblea Nacional, previstas inicialmente para 2010 pero aplazadas en repetidas ocasiones. El actual presidente François Bozizé se enfrentó a otros cuatro opositores, entre ellos el ex presidente Ange-Félix Patassé, al que derrocó en un golpe militar en 2003. Con la excepción de algunos incidentes menores, la jornada electoral fue en gran medida pacífica. Sin embargo, se registraron problemas logísticos y organizativos en algunas zonas. Bozizé era el favorito para ganar, aunque existía cierta incertidumbre sobre si podría hacerlo directamente o se vería obligado a una segunda vuelta, como ocurrió en 2005. Los resultados provisionales se publicaron el 1 de febrero, y Bozizé obtuvo algo más del 66% de los votos válidos emitidos. Su partido Kwa na Kwa (KNK) también obtuvo 26 de los 35 escaños declarados en las elecciones legislativas simultáneas. El 27 de marzo se celebrará una segunda vuelta en las 70 circunscripciones restantes para determinar la composición definitiva de la Asamblea Nacional. Los candidatos presidenciales de la oposición impugnaron los resultados, alegando que las graves irregularidades habían empañado la credibilidad de las elecciones. El Observatorio Nacional de las Elecciones, que desplegó más de 500 observadores en todo el país, citó varias irregularidades de procedimiento y violaciones del código electoral por parte de algunos candidatos y sus partidarios, pero no emitió un juicio sobre la credibilidad general de los comicios. Una segunda misión de observadores de la Organización Internacional de la Francofonía (OIF), una organización de países francófonos, también señaló problemas similares, aunque elogió otros aspectos de los comicios. El Tribunal Constitucional rechazó un recurso de los candidatos presidenciales de la oposición para anular las elecciones y confirmó la victoria de François Bozizé. Véase los resultados de las elecciones en la República Centroafricana.

31 – Níger: La transición relativamente suave de un régimen militar a uno civil y democrático continuó con la celebración de elecciones presidenciales y a la Asamblea Nacional. De los diez candidatos que competían por la presidencia, el veterano líder de la oposición Mahamadou Issoufou, del Partido Nigerino para la Democracia y el Socialismo (PNDS-Tarayya), y Seyni Oumarou, del ex gobernante Movimiento Nacional para el Desarrollo de la Sociedad (MNSD-Nassara), quedaron primero y segundo, respectivamente. Participarán en una segunda vuelta el 12 de marzo. En las elecciones legislativas concurrentes, el PNDS-Tarayya de Issoufou obtuvo el mayor número de escaños, con 34. El MNSD-Nassara vio caer su cuota de escaños de 76 en 2009, debido en gran medida al boicot electoral de la mayoría de los principales partidos políticos, a 25 en 2011. El Movimiento Democrático Nigeriano para una Federación Africana (MODEN/FA Lumana), un partido de reciente creación dirigido por el ex primer ministro Hama Amadou, obtuvo 23 escaños y el resto se repartió entre otros cinco partidos. Observadores de la Unión Europea (UE), la Comunidad Económica de Estados de África Occidental (CEDEAO) y la Unión Africana (UA) supervisaron los comicios. Un comunicado de la Misión de la Unión Europea resumió los sentimientos generalmente positivos de todos los equipos que observaron las elecciones al señalar que “la comisión electoral ha conseguido, en general, organizar las elecciones a pesar de algunos problemas técnicos. Se respetó la libertad de expresión y de movimiento de todos los candidatos”. Véase los resultados de las elecciones en Níger.

FEBRERO
6 – Cabo Verde: En las elecciones legislativas, el Partido Africano para la Independencia de Cabo Verde (PAICV) del primer ministro José María Neves volvió al poder por un tercer mandato consecutivo sin precedentes. Sin embargo, la mayoría absoluta del partido gobernante se redujo de 41 escaños obtenidos en las elecciones de 2006 a 38. El principal partido de la oposición, el Movimiento para la Democracia (MpD), aumentó en tres su representación en la Asamblea Nacional (de 29 a 32), mientras que los dos escaños restantes los obtuvo la Unión Caboverdiana Independiente y Democrática (UCID). La reputación del país insular como una de las democracias más estables y maduras del África subsahariana quedó patente en la reacción del líder del MpD, Carlos Veiga, que aceptó rápidamente el resultado y felicitó al partido gobernante por su victoria electoral. Los observadores de la Unión Africana (UA) calificaron las elecciones de libres, justas y transparentes. Véase los resultados de las elecciones en Cabo Verde.

13 – Chad: El Movimiento Patriótico de Salvación (MPS), en el poder, y sus aliados obtuvieron una amplia mayoría en las elecciones legislativas frente a una oposición muy fragmentada. Algunos líderes de la oposición impugnaron los resultados alegando fallos en el registro de votantes y otras irregularidades. El Consejo Constitucional invalidó los resultados en varios distritos (que afectan a un total de 13 escaños), en los que habrá que repetir los comicios en un plazo de 45 días. Observadores de la Unión Europea (UE) y de la Unión Africana (UA) supervisaron las elecciones. La UE, aunque señaló los problemas logísticos, elogió las elecciones pacíficas y las calificó de punto de inflexión histórico para el país. Hubo acuerdo general en que estas elecciones suponían una mejora significativa respecto a las anteriores elecciones legislativas celebradas en 2002. Véase los resultados de las elecciones en Chad.

18 – Uganda: El presidente Yoweri Museveni se impone en las segundas elecciones presidenciales multipartidistas del país. El resultado se reflejó en las elecciones legislativas concurrentes, en las que el gobernante Movimiento de Resistencia Nacional (MRN) mantuvo su posición dominante en el Parlamento ugandés. La jornada electoral fue en gran medida pacífica, aunque se registraron incidentes localizados. Varios candidatos de la oposición, incluido el principal contrincante de Museveni, Kizza Besigye, rechazaron los resultados por considerarlos defectuosos. Las elecciones fueron supervisadas por varias organizaciones, como la Unión Europea (UE), la Unión Africana (UA), la Commonwealth, así como una misión conjunta de la Comunidad de África Oriental (CAE), el Mercado Común de África Oriental y Meridional (COMESA) y la Autoridad Intergubernamental para el Desarrollo (IGAD). Sus declaraciones sobre el proceso electoral fueron en gran medida similares. En general, se respetaron las libertades básicas, como la libertad de asociación y de reunión, durante el periodo de campaña, mientras que se expresó preocupación por el espectacular aumento de los gastos de campaña. Los observadores mencionaron que la falta de igualdad de condiciones y la fuerte ventaja de los titulares de los cargos comprometieron el carácter competitivo de los comicios. Las dificultades administrativas y logísticas, algunas de las cuales se consideraron evitables, provocaron la privación del derecho de voto de varios ciudadanos. Se elogió a la Comisión Electoral del país por publicar los resultados colegio electoral por colegio electoral, lo que garantiza una mayor transparencia y confianza en el proceso electoral. A pesar de las deficiencias expresadas, hubo un consenso unánime en que las elecciones de 2011 mostraron mejoras con respecto a las anteriores celebradas en 2006. Véase los resultados de las elecciones en Uganda.

MARZO
12 – Benín: El 13 de marzo se celebraron las elecciones presidenciales del país, retrasadas en dos ocasiones por las dudas sobre el nuevo censo electoral informatizado. Trece candidatos compitieron contra el presidente Yayi Boni, que aspiraba a un segundo mandato de cinco años. El principal contrincante del presidente era el veterano político Adrien Houngbédji, respaldado por una coalición de partidos de la oposición. Como una de las democracias más vibrantes de África Occidental, el periodo de campaña fue animado y el día de las elecciones fue generalmente pacífico. Desde 1991, ningún candidato a la presidencia había ganado en la primera vuelta y la mayoría esperaba que las elecciones fueran a una segunda vuelta, probablemente entre Boni y Houngbédji. Cuando la Comisión Electoral Nacional Autónoma (CENA) anunció los resultados finales provisionales, el presidente en funciones había obtenido casi el 56% de los votos. Los resultados fueron confirmados posteriormente por el Tribunal Constitucional, aunque su margen de victoria se redujo al 53,14%. Houngbédji y algunos otros candidatos rechazaron el resultado por considerarlo fradulento, a pesar del veredicto de los observadores electorales de la Comunidad Económica de Estados de África Occidental (CEDEAO), que describieron el escrutinio como “principalmente libre y transparente”. El 24 de marzo se produjeron en Cotonú protestas encabezadas por la oposición, que acusaron al gobierno de amañar los votos y algunos pidieron la dimisión del presidente. Se presentaron recursos ante el Tribunal Constitucional, pero todos fueron rechazados por considerar que las irregularidades denunciadas no eran lo suficientemente importantes como para alterar el resultado final. Véase los resultados de las elecciones en Benín.

13 – Níger: Seyni Oumarou reconoció su derrota y felicitó a Mahamadou Issoufou por su victoria en la segunda vuelta de las elecciones presidenciales. Su aceptación de los resultados de la votación puso fin a varias rondas de elecciones destinadas a devolver al país a un gobierno civil y democrático tras el golpe militar de febrero de 2010. Los observadores y los grupos locales de la sociedad civil elogiaron el carácter pacífico de la votación y calificaron el proceso de libre, justo y transparente. Issoufou tomará posesión de su cargo el 7 de abril. Una nota de interés electoral: Desde que se instauró el régimen democrático en 1993, Mahamadou Issoufou ha participado en las cinco elecciones presidenciales que se han celebrado, distinción que comparte con el ex presidente Mahamane Ousmane. Quedó tercero en 1993 y cuarto en 1996, aunque estas elecciones fueron criticadas por los observadores como defectuosas. En las elecciones de 1999 y 2004, Issoufou quedó en segundo lugar en la primera ronda de votaciones, para ser derrotado en ambas ocasiones por Mamadou Tandja en la segunda vuelta.
27 – República Centroafricana: Los partidarios del presidente François Bozizé dominarán la Asamblea Nacional del país tras la segunda vuelta de las elecciones legislativas. Los comicios fueron boicoteados por la oposición. Véase los resultados de las elecciones en Níger.

ABRIL
8 – Yibuti: Sin apenas competencia, el presidente lsmaïl Omar Guelleh fue fácilmente reelegido para un nuevo mandato de seis años. El único aspirante, el ex presidente del Tribunal Constitucional, Mohamed Warsama Ragueh, no representaba una amenaza real para el actual mandatario. La ola de protestas que recorrió Oriente Medio y el Norte de África llegó a Yibuti a mediados de febrero. La intención de Guelleh de presentarse a un tercer mandato, posible gracias a una enmienda constitucional aprobada por la Asamblea Nacional en abril de 2010, fue el principal motivo de las protestas. Los manifestantes se enfrentaron a las fuerzas de seguridad en la capital de Yibuti, los líderes de la oposición fueron detenidos brevemente y el gobierno restringió otras manifestaciones. En estas condiciones, la oposición política del país decidió no presentar ningún candidato para las próximas elecciones, boicoteando de hecho el proceso. Aunque los ciudadanos que decidieron participar tuvieron una relativa libertad para hacerlo en un entorno pacífico, las acciones del gobierno en el período previo a la votación ponen en duda la credibilidad general de las elecciones. El campo de juego estaba muy inclinado a favor del titular, todos los principales medios de comunicación son de propiedad estatal y la Comisión Electoral Nacional Independiente (CENI) no es independiente en la práctica. Una misión conjunta de observadores de la Unión Africana (UA), la Liga Árabe, la Organización de la Conferencia Islámica (OCI), la Organización Internacional de la Francofonía (OIF) y la Autoridad Intergubernamental para el Desarrollo (IGAD) fue autorizada a evaluar las elecciones, que calificaron de libres en cuanto al procedimiento. Otra organización de supervisión electoral, la estadounidense Democracy International (DI), fue expulsada bruscamente del país el 2 de marzo. El grupo fue declarado “ilegal” por el gobierno y se le acusó de apoyar actividades de la oposición, algo que la DI niega. La acción fue condenada por Human Rights Watch (HRW) como parte de la represión sistemática del gobierno contra los críticos pacíficos y la oposición política. Véase los resultados de las elecciones en Yibuti.

9 – Nigeria: La temporada electoral en el país más poblado de África se inició con la celebración de las elecciones a la Asamblea Nacional bicameral. La votación estaba prevista inicialmente para el 2 de abril, pero las dificultades logísticas llevaron a la Comisión Electoral Nacional Independiente (CENI) a retrasar los comicios primero al 4 de abril y luego al 9 de abril. En algunas circunscripciones, las elecciones se retrasaron aún más, hasta el 26 de abril. El Partido Democrático Popular (PDP), en el poder, vio reducida su amplia mayoría en ambas cámaras en medio de los avances de la oposición. Sin embargo, el PDP sigue siendo el mayor partido político tanto en el Senado como en la Cámara de Representantes. El observador jefe de la Misión de Observación Electoral de la Unión Europea (UE) hizo la siguiente declaración sobre las elecciones: “Hemos observado un desarrollo general alentador de las elecciones, en un ambiente generalmente pacífico. Nuestros observadores informaron de que la mayoría de los colegios electorales visitados estaban en funcionamiento, y que la acreditación y la votación se llevaron a cabo principalmente de manera oportuna. Sin embargo, se observaron problemas, como la inexactitud de los registros de votantes y la aplicación incoherente de los procedimientos electorales, que deben resolverse antes de las próximas elecciones.” Véase los resultados de las elecciones en Nigeria.

16 – Nigeria: Goodluck Jonathan, que sucedió a la presidencia en mayo de 2010, fue elegido por derecho propio. Esta fue la cuarta votación presidencial celebrada desde que el país volvió al régimen civil en 1999. Aunque participaron en las elecciones un total de veinte candidatos, sólo se consideraba que dos tenían posibilidades creíbles de salir victoriosos: Jonathan, el titular y candidato del gobernante Partido Democrático Popular (PDP), y el ex jefe de Estado (1983-1985) Muhammadu Buhari, del opositor Congreso para el Cambio Progresista (CPC). En marcado contraste con las elecciones de 2007, las condiciones de los comicios de este año fueron mayoritariamente positivas. Se registraron menos incidentes violentos durante el periodo preelectoral, el día de las elecciones reinó un ambiente pacífico y el proceso de votación estuvo bien organizado. Los resultados finales anunciados el 18 de abril por la Comisión Electoral Nacional Independiente (INEC) mostraron que Jonathan ganó el 58,89% frente al 31,98% de Buhari. Poco después de la declaración, estalló la violencia en el norte de Nigeria -sobre todo en las zonas que apoyaban fuertemente a Buhari (que rechazó los resultados como fraudulentos)- que dejó cientos de muertos. A pesar de las denuncias de amaño, los observadores electorales consideraron las elecciones, a pesar de algunas irregularidades, como uno de los ejercicios democráticos más creíbles y exitosos de la historia reciente del país. Goodluck Jonathan tiene un grado de legitimidad electoral del que carecían sus predecesores. Véase los resultados de las elecciones en Nigeria.

25 – Chad: Un boicot por parte de los candidatos de los principales partidos de la oposición del país se tradujo en una fácil victoria electoral para el presidente Idriss Déby Itno. Obtuvo el 83,59 por ciento de los votos y dos candidatos menores recibieron el resto. La participación de los votantes fue supuestamente inferior a la de las elecciones legislativas de febrero (56,6%), pero los resultados finales provisionales publicados por la Comisión Electoral Nacional Independiente (CENI) sitúan la tasa de participación en el 64,2%. El Consejo Constitucional revisó esa cifra a la baja hasta el 55,7% en su declaración final de resultados. Aunque la jornada electoral fue en general pacífica, los observadores registraron una serie de deficiencias, como retrasos en la apertura de los colegios electorales y la presencia visible de agentes de policía, a veces demasiado cerca de las cabinas de votación, lo que no siempre garantizó el secreto del voto. Véase los resultados de las elecciones en Chad.

30 – Benín: Un mes después de la reelección del presidente Yayi Boni, sus partidarios obtuvieron una nueva victoria en las elecciones legislativas. Los partidos políticos y las alianzas pro-presidenciales obtuvieron 49 de los 83 escaños de la Asamblea Nacional. La oposición, que anteriormente controlaba el órgano legislativo, obtuvo 34 escaños. Según los informes, la participación de los votantes fue muy inferior a la de las elecciones presidenciales de marzo. Véase los resultados de las elecciones en Benín.

MAYO
19-21 – Seychelles: En las elecciones presidenciales del país, el actual presidente James Michel fue reelegido para otro mandato de cinco años. Derrotó a su principal oponente, el candidato del Partido Nacional de Seychelles (SNP), Wavel Ramkalawan, por un margen de 55,46% a 41,43%. Participaron otros dos candidatos, cada uno de los cuales obtuvo menos del 2% de los votos emitidos. La participación fue alta, del 85,3%, siguiendo la tendencia de las anteriores elecciones celebradas desde la restauración de la democracia multipartidista en 1993. Misiones de la Commonwealth, la Comisión del Océano Índico (COI), la Comunidad de Desarrollo de África Austral (SADC) y la Organización Internacional de la Francofonía (OIF) enviaron observadores para evaluar el proceso electoral. Elogiaron el ambiente tranquilo, la alta participación de los votantes y la profesionalidad de la Comisión Electoral del país. Una de las pocas preocupaciones expresadas tenía que ver con la igualdad de acceso de los candidatos a los medios de comunicación. Aunque los candidatos tuvieron acceso a la radio y la televisión nacionales durante la campaña, se consideró que la cobertura de algunos acontecimientos anteriores a las elecciones favorecía al partido en el poder. Los resultados de las elecciones se consideraron transparentes y reflejaron la voluntad del electorado. Véase los resultados de las elecciones en Seychelles.

JULIO
17 – Santo Tomé y Príncipe: El ex presidente (1975-1991) Manuel Pinto da Costa terminó por delante de nueve contendientes en la primera ronda de las elecciones presidenciales, recibiendo el 35,62% de los votos. Se enfrentará al ex Primer Ministro y Presidente de la Asamblea Nacional, Evaristo Carvalho, en la segunda vuelta del 7 de agosto. La jornada electoral transcurrió en gran medida sin problemas en todo el país; sin embargo, los ciudadanos de algunas pequeñas aldeas del norte de la isla de Santo Tomé decidieron boicotear las elecciones por agravios que querían que se resolvieran. El 20 de julio se repitió la votación en estas zonas, pero los resultados no alteraron el resultado. Misiones de la Unión Africana (UA), la Comunidad de Países de Lengua Portuguesa (CPLP) y la Comunidad Económica de Estados de África Central (CEEAC) enviaron observadores para supervisar las elecciones, que fueron declaradas libres y justas. Véase los resultados de las elecciones en Santo Tomé y Príncipe.

AGOSTO
7 – Cabo Verde: Cuatro candidatos compitieron para suceder al actual presidente Pedro Pires. Jorge Carlos Fonseca, apoyado por el partido Movimiento por la Democracia (MpD), quedó en primer lugar, pero no alcanzó el umbral del 50% necesario para evitar una segunda vuelta. Manuel Inocêncio Sousa, apoyado por el Partido Africano para la Independencia de Cabo Verde (PAICV), se enfrentará a Fonseca en una segunda vuelta el 21 de agosto. Los observadores declararon los comicios libres y justos. Véase los resultados de las elecciones en Cabo Verde.

7 – Santo Tomé y Príncipe: Manuel Pinto da Costa se recuperó políticamente al derrotar a Evaristo Carvalho en la segunda vuelta de las elecciones presidenciales del país insular. Consiguió el apoyo de varios candidatos de la primera vuelta, como el abanderado del MLSTP-PSD, Aurélio Martins, la ex primera ministra Maria das Neves y el tercer clasificado, Delfim Neves. La participación fue mayor que en la primera vuelta, con algo más del 74%. Los comicios fueron considerados libres, justos y transparentes. Véase los resultados de las elecciones en Santo Tomé y Príncipe.

21 – Cabo Verde: Jorge Carlos Fonseca derrotó a Manuel Inocêncio Sousa en la segunda vuelta de las elecciones presidenciales. Sousa reconoció rápidamente su derrota después de que los primeros resultados le mostraran por detrás de Fonseca. La jornada electoral fue pacífica y los observadores consideraron que el proceso fue transparente. Véase los resultados de las elecciones en Cabo Verde.

23 – Liberia: Se presentaron a los votantes cuatro propuestas de enmienda a la Constitución de Liberia en un referéndum nacional. Aunque el ambiente fue pacífico y sin incidentes importantes, la participación fue baja (34,2%). La Comisión Electoral Nacional (NEC) dio a conocer los resultados finales el 31 de agosto, según los cuales las cuatro propuestas no alcanzaron la mayoría de dos tercios necesaria para su ratificación. La inclusión de los votos nulos en el recuento final resultó controvertida. Los miembros del Partido de la Unidad (UP) presentaron una petición para impugnar los resultados. El 20 de septiembre, el Tribunal Supremo del país se puso de acuerdo con los peticionarios al declarar que sólo los votos válidos emitidos deberían haber determinado el resultado final. Al omitirse los votos nulos, se ratificó la cuarta propuesta, que introducía el voto por mayoría en una sola vuelta para todas las elecciones legislativas y municipales. Las demás propuestas fueron rechazadas. Véase los resultados de las elecciones en Liberia.

SEPTIEMBRE
20 – Zambia: En unas elecciones presidenciales y a la asamblea nacional muy disputadas, Michael Sata y su partido Frente Patriótico (FP) pusieron fin a 21 años de gobierno del partido Movimiento para la Democracia Multipartidista (MMD). El actual presidente, Rupiah Banda, reconoció su derrota y aceptó el resultado. La victoria de Sata se atribuyó a la mayor participación de los jóvenes y los pobres, grupos a los que se dirigió en su campaña. En la mayor parte del país, la jornada electoral transcurrió sin incidentes. Sin embargo, en el periodo posterior al cierre de las urnas y antes de la publicación de los resultados definitivos, las tensiones aumentaron y se produjeron protestas violentas en varias zonas. Las tensiones se redujeron después de que los resultados finales confirmaran las tendencias anteriores que favorecían a Sata y al FP. Las elecciones fueron supervisadas por diversos observadores locales, nacionales e internacionales. La mayoría de las misiones valoraron positivamente todo el proceso electoral, declarando que la votación fue transparente y reflejó la voluntad del electorado. La desigualdad en la financiación de las campañas y el acceso equitativo a los recursos fueron aspectos del proceso criticados por los observadores, y muchos afirmaron que era necesario introducir reformas para subsanar las deficiencias. Véase los resultados de las elecciones en Zambia.

29-1 de octubre – Seychelles: En unas elecciones boicoteadas por el principal Partido Nacional de Seychelles (SNP) de la oposición, el gobernante Partido Popular (Partido Lepep; PL) obtuvo fácilmente los 25 escaños de la Asamblea Nacional del país. Otros seis escaños se asignaron al partido por representación proporcional, para un total de 31. El líder del SNP, Wavel Ramkalawan, convocó el boicot para protestar por la falta de reforma electoral que, según él, le privó de la victoria en las elecciones presidenciales de mayo. Los ex candidatos presidenciales Philippe Boullé y Ralph Volcère, del Nuevo Partido Democrático (NDP), también se sumaron al boicot. Esta decisión dividió al partido de Ramkalawan y llevó a sus miembros, que temían la posibilidad de unas elecciones unipersonales sin oposición, a formar el Movimiento Democrático Popular (PDM), que presentó candidatos en todas las circunscripciones, pero no consiguió ningún escaño. El PDM tampoco pudo conseguir ninguno de los escaños adicionales que se obtuvieron mediante la fórmula de representación proporcional, que requiere que un partido obtenga al menos el diez por ciento del total de los votos emitidos para obtener un escaño. El partido obtuvo el 10,89% de los votos válidos emitidos, pero sólo el 7,42% del total de votos emitidos. El líder del PDM, David Pierre, se mostró en desacuerdo con la decisión de la Comisión Electoral, afirmando que si los cálculos se hubieran hecho como en las elecciones anteriores, su partido habría obtenido un escaño. Tiene previsto recurrir al Tribunal Constitucional. La tasa de participación del 74,3% fue la más baja de todas las elecciones celebradas desde 1993. También hubo un número récord de votos nulos/en blanco, que ascendieron al 31,9% de todos los votos emitidos en las elecciones, en gran parte atribuible al boicot del SNP. Observadores de la Comunidad de Desarrollo de África Austral (SADC) y de Citizens Democracy Watch Seychelles (CDWS) supervisaron las elecciones. Ambos grupos declararon que los comicios habían sido libres, justos y conformes a las normas regionales e internacionales, pero recomendaron una revisión de las leyes electorales para abordar las reformas necesarias. Véase los resultados de las elecciones en Seychelles.

OCTUBRE
9 – Camerún: Paul Biya, uno de los jefes de Estado más longevos del África subsahariana, se aseguró fácilmente otro mandato de siete años. Su amplio margen de victoria se atribuye a varios factores, entre ellos el arraigado dominio de su Movimiento Democrático Popular de Camerún (RDPC) y una oposición muy díscola. A los comicios de este año se presentaron un número récord de 23 candidatos. Las elecciones fueron las primeras organizadas por un organismo de gestión independiente conocido como Elecciones Camerún, o ELECAM. Los cameruneses que viven en el extranjero también obtuvieron el derecho al voto por primera vez. Con la excepción de un incidente en la disputada península de Bakassi, la votación transcurrió en general de forma pacífica. Poco después del cierre de las urnas, los candidatos de la oposición empezaron a denunciar las elecciones como fraudulentas y posteriormente presentaron peticiones ante el Tribunal Supremo del país para que se anulara la votación. El tribunal rechazó las peticiones y confirmó la victoria de Biya. Las reacciones de los observadores electorales y de la comunidad internacional fueron diversas. Un equipo de observadores de la Commonwealth alabó el carácter pacífico de las elecciones. Llegaron a la conclusión de que se cumplieron algunos de los criterios de las elecciones democráticas, pero señalaron la falta de igualdad de condiciones. Otra preocupación fue la impresión generalizada de que ELECAM no era totalmente independiente del gobierno. El embajador de Estados Unidos en Camerún formuló una de las críticas más duras, afirmando que sus observadores habían presenciado irregularidades en todos los niveles del proceso electoral. Véase los resultados de las elecciones en Camerún.

11 – Liberia: Se celebraron elecciones para la presidencia, el senado y la cámara de representantes. En las elecciones presidenciales, ninguno de los 16 candidatos obtuvo suficientes votos para una victoria absoluta. La presidenta Ellen Johnson-Sirleaf y Winston Tubman, representante del partido opositor Congreso para el Cambio Democrático (CDC), se clasificaron para participar en una segunda vuelta electoral el 8 de noviembre. En el Senado, la mitad de los 30 escaños estaban en juego. Siete partidos políticos obtuvieron al menos un escaño en las elecciones, y el Partido de la Unidad (UP) y el Partido Patriótico Nacional (NPP) obtuvieron cuatro escaños cada uno. Un candidato independiente del condado de River Gee también obtuvo un escaño en el Senado. En la Cámara de Representantes, que pasó de 64 a 73 miembros, el Partido de la Unidad (UP) obtuvo el mayor número de escaños, con 24. La jornada electoral se desarrolló de forma pacífica, sin que se registraran incidentes importantes. Los observadores locales e internacionales evaluaron el proceso como transparente, libre y justo. A pesar de los elogios unánimes de los observadores, nueve partidos políticos de la oposición, incluido el CDC, se retiraron del proceso de tabulación de las elecciones tras acusar a la Comisión Electoral Nacional (NEC) de alterar el recuento de votos para favorecer a Sirleaf. Sin embargo, estas acusaciones carecían de fundamento y las distintas misiones de observadores se mantuvieron en sus declaraciones anteriores. A medida que se contaban los votos y se hacía evidente que sería necesaria una segunda vuelta, el candidato de la CDC, Winston Tubman, indicó que estaría dispuesto a participar en la segunda vuelta programada. Véase los resultados de las elecciones en Liberia.

NOVIEMBRE
8 – Liberia: La presidenta Ellen Johnson-Sirleaf gana un segundo mandato de seis años tras la retirada de su oponente Winston Tubman. Al declararse los resultados finales de la primera vuelta, el candidato de la CDC, Winston Tubman, indicó inicialmente que estaría dispuesto a participar en la segunda vuelta programada, a pesar de acusar a la Comisión Electoral Nacional (NEC) de alterar fraudulentamente el recuento de votos. El 4 de noviembre dio marcha atrás, se retiró de la segunda vuelta e instó a sus partidarios a boicotear las elecciones. Las reacciones de los observadores y de la comunidad internacional expresaron su decepción por la decisión de Tubman, afirmando que la primera vuelta cumplía las normas democráticas. Un día antes de las elecciones, los enfrentamientos frente a la sede del CDC en Monrovia entre manifestantes y la policía nacional dejaron dos muertos y varios heridos. Véase los resultados de las elecciones en Liberia.

13 – Guinea Ecuatorial: Se aprueba en referéndum nacional una propuesta de reforma de la Constitución del país. Los cambios incluían la introducción de límites a los mandatos presidenciales que permiten dos mandatos consecutivos de siete años en el cargo, la eliminación del límite de edad máxima para la presidencia (actualmente 75 años) y la creación de un puesto de vicepresidente. Mientras que el gobierno promocionó estas reformas como una forma de fortalecer las instituciones democráticas de la nación, la oposición y los grupos de la sociedad civil las describieron como una herramienta para consolidar aún más el poder en manos del presidente Teodoro Obiang Nguema Mbasogo. En particular, la creación de un puesto de vicepresidente se considera un mecanismo para garantizar que el hijo de Obiang, Teodorín, asuma la presidencia tras su jubilación o muerte. Con vastos recursos estatales en su poder, toda la campaña favoreció al partido gobernante. Los miembros de la opositora Convergencia para la Democracia Social (CPDS), que hicieron campaña por el “no”, se enfrentaron al parecer a intimidaciones y acoso. Los resultados del referéndum, 97,73 por ciento a favor y 2,27 por ciento en contra, son un reflejo de las elecciones anteriores, que se han ganado con márgenes sospechosamente altos. Véase los resultados de las elecciones en Guinea Ecuatorial.

24 – Gambia: Yahya Jammeh derrotó a dos oponentes por un margen aplastante (71,54 por ciento) en las elecciones presidenciales del país. El candidato del Partido Democrático Unido, Ousainou Darboe, quedó en segundo lugar con un 17,36%. Hamat Bah, que se presentó como independiente apoyado por una alianza de cuatro partidos conocida como el Frente Unido (UF), recibió el menor porcentaje de votos, el 11,11%. La participación de los votantes fue alta, con un 82,6% de los inscritos. Observadores de la Unión Africana (UA), la Organización de la Conferencia Islámica (OCI) y la Commonwealth supervisaron las elecciones. La Comunidad Económica de Estados de África Occidental (CEDEAO) se negó a enviar un equipo de observadores después de que una misión de investigación enviada al país comprobara que las condiciones políticas no cumplían las normas mínimas necesarias para la celebración de unas elecciones democráticas. La dominación de los medios de comunicación electrónicos por el partido gobernante Alianza para la Reorientación y la Construcción Patriótica (APRC), las instituciones estatales que carecían de neutralidad y la intimidación de la oposición fueron las razones citadas para su decisión. Véase los resultados de las elecciones en Gambia.

28 – Congo-Kinshasa: Los votantes congoleños acudieron a las urnas para elegir un presidente y una asamblea nacional. La celebración de elecciones en este vasto país, con recursos limitados y escasas infraestructuras, fue un reto, pero el escenario político, muy turbulento y divisivo, hizo que la limpieza de los comicios fuera casi imposible. En 2006, la Constitución exigía que el presidente fuera elegido por mayoría absoluta, pero una enmienda de enero de 2011 aprobada por el Parlamento redujo ese requisito a un sistema de votación por mayoría simple. La enmienda se consideró ampliamente beneficiosa para el presidente Joseph Kabila, que se había visto obligado a una segunda vuelta con John-Pierre Bemba en 2006. Con este cambio y las ventajas del cargo, Kabila consiguió otro mandato de cinco años. Derrotó a diez oponentes y recibió algo menos del 49% de los votos válidos emitidos. El día de las elecciones se registraron problemas logísticos y organizativos en todo el país. La votación se prolongó un segundo día porque el material llegó tarde a algunas zonas. Hubo informes sobre violencia, intimidación de los votantes y otras irregularidades. La Unión Europea (UE) y el Centro Carter enviaron misiones de observación para supervisar las elecciones. Ambos criticaron el caótico proceso de tabulación de los votos y declararon que los resultados provisionales publicados por la Comisión Electoral Nacional Independiente (CENI) carecían de credibilidad. El principal contrincante de Kabila, Étienne Tshisekedi, rechazó el resultado y se declaró ganador. A pesar de las críticas de los observadores locales e internacionales, el Tribunal Supremo confirmó la victoria de Kabila. El 20 de diciembre juró su segundo mandato. Vése los resultados de las elecciones en República Democrática del Congo.

DICIEMBRE
11 – Costa de Marfil: Un año después de las elecciones presidenciales que sumieron al país en el conflicto, los votantes marfileños volvieron a las urnas para elegir una nueva Asamblea Nacional. El Frente Popular Marfileño (FPI) del ex presidente Laurent Gbagbo boicoteó las elecciones. La participación fue escasa y los partidos que apoyan al actual presidente, Alassane Ouattara, obtuvieron la mayoría. Véase los resultados de las elecciones en Costa de Marfil.
17 – Gabón: En medio del boicot de la mayor parte de la oposición, el Partido Democrático Gabonés (PDG) aumentó su ya considerable mayoría en la Asamblea Nacional. Algo más de un tercio de los inscritos participaron en las elecciones. Véase los resultados de las elecciones en Gabón.

Historia: Relaciones Internacionales en 2011


Posted

in

by

Comments

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *